Les Intraduisibles: English-Spanish

English-Spanish

Empowerment
De modo impreciso, el término se traduce al español como “empoderamiento”. En realidad, es un concepto multidimensional y dinámico, cuya condición no siempre va unida a un ejercicio positivo (o moderado), y que tampoco ha de asumirse sin más como algo ascendente –una mayor calidad democrática– o atribuible sólo a unos sectores –en desventaja–. (Gillon, 2016). En general, implica la confluencia en un plano integrador, a veces más o menos balanceado, de nociones como la autonomía, la libertad, la autoconfianza, el autoreconocimiento, la resistencia, el coraje, la resiliencia… En fin, el control sobre la dimensión política (y ciudadana) asumida por los individuos y sus identidades colectivas, entre otras valoraciones clave. (Calves, 2009). (1) Con un universo unificado y fortalecido así de opciones, los actores aspiran a reconfigurar su imagen, posición, influencia y eficacia políticas que tenían, para adquirir un peso mucho más relevante y reconocible, respecto al pasado y al sistema político. (Beaumont, 2010). Referido de un modo genérico (sin adjetivos), el concepto no revela a dónde orienta su sentido político: ¿se opone al statu quo y aspira a una transformación social significativa, a un nivel individual y colectivo? O, ¿es apropiado por unos sectores tradicionalistas y reaccionarios para defender el establishment o una plataforma de identidad (esencialista y excluyente) que sienten que estaría en riesgo? En suma, no es una noción que, en sí misma, sea autosuficiente ni discernible. El carácter de la práctica, que el analista indaga con ella, depende del contexto y visión política de los actores que generan ese “empowerment”. Si el concepto se sitúa en un marco democrático e incluyente, lo que resulta es un “empowerment” que ha de abrazarse, ya que constituye un motor de cotas de expansión (y vitalidad) de las instituciones y cultura democráticas. No obstante, dependerá de unas sociedades civiles vibrantes (y sus capacidades/arreglos más arraigados) para impedir que ello sea cooptado por grupos de dudosa imagen democrática, y aún más que así sea minado su núcleo sociopolítico. Aun con lo anterior, es inevitable que en una democracia surjan sectores de un carácter retrógrado (e incluso extremista), dispuestos a ganar una mayor posición de poder –conjugando los rasgos señalados como centrales en esta noción–. Pero, el ciclo no parece terminar ahí: su perfil podría ser más reactivo y disruptor ante lo que ellos ven como “amenazas” a su imagen muy valorada de comunidad. Notas: (1) Para Calves, por ejemplo, en su concepción original el “empowerment” implicaba “a complex and multifaceted process that focuses on the individual and collective dimensions of power” (Calves, 2009: X). En el ensayo previo -acerca del discurso sobre el desarrollo-, la autora profundiza en los virajes y modos de cooptación que ocurrieron en torno a esta noción. Referencias: Beaumont, E. (2010) "Political agency and empowerment: Pathways for developing a sense of political efficacy in young adults." En: Lonnie R. Sherrod, Judith Torney-Purta y Constance A. Flanagan, eds., Handbook of research on civic engagement in youth. New Jersey: Wiley, pp. 525-558. Calves, A.-E. (2009). Empowerment: The history of a key concept in contemporary development discourse. Revue Tiers Monde, 4 (200): I-XVI. Gillon, S.M. (15 de abril de 2016). The Strange History of Empowerment. The Huffington Post. Recuperado de http://www.huffingtonpost.com/steven-m-gillon/the-strange-history-of-em_b_9697174.html

Macedo Huaman Fredy Aldo 8/13/2017


back