Term |
Author |
Discussants |
|
Acarreado |
López Rubí C. José Ramón |
|
|
En México, es el adjetivo popularizado para las personas -ciudadanos o no, mayores de edad o no- que por la fuerza física bruta, la coerción o algún intercambio temporal y muy condicionado son llevadas ("jaladas hacia", "acarreadas") a reuniones políticas y electorales, de mítines a votaciones. "Client" no es la traducción exacta y genérica, ya que el cliente puede ser o no "acarreado" y el "acarreado" puede serlo por fuera de una relación de clientela. "Henchman" tampoco es, no sólo porque las mujeres también pueden ser o estar "acarreadas" sino porque esa palabra ("henchmen"/"henchwomen") conlleva colaboraciones variadas, otra gama de tipos de colaboración.
El "acarreado" puede ser más o menos voluntario pero nunca totalmente, y el “acarreo” nunca significa la garantía de derechos ni una expresión superior de libertad; en México, el “acarreado” puede ser y solía ser principalmente pasivo e involuntario. El “acarreo” por fuerza física equivale a la leva; el que es por coerción limita la voluntad a usarla para renunciar a usarla de otra manera o con otros fines: “si no vienes conmigo, te quito X”, por lo que vas a Y en el sentido de aceptar ser llevado, ante el riesgo de castigos; por último, el “acarreo” por intercambio se da cuando alguien sólo acepta ser “acarreado” porque se le dará algo que de otro modo no está a su alcance dado un contexto de opciones mínimas o pobres, lo que no es un modelo de emancipación.
No he encontrado palabras inglesas que sean equivalentes o cercanas.
|
Aviaduría |
López Rubí C. José Ramón |
|
|
En la historia política mexicana, y en su idioma popular, viaja mucho "el aviador"... Esta “aviaduría” es la tenencia de un cargo de gobierno o de otra entidad pública sin cumplir con las funciones correspondientes en la ley; estar en la nómina pero no hacer el trabajo. El presunto funcionario vuela por encima de las responsabilidades… y generalmente por debajo del radar de las instituciones de rendición de cuentas (si las hay). “Aviador” es quien recibe un pago del Estado pero no trabaja, quien no merece el salario y no lo justifica, pero aun así lo obtiene y no lo pierde (o no pronto). Se observa un favor político-personal o una recompensa política, vinculada al mismo tiempo con el formalismo burocrático y la ilegalidad, también con la corrupción. No es un problema exclusivo de México pero sí uno extendido en este país, que tampoco es la cuna de la práctica pero sí de aquella palabra. El hecho-práctica-problema se relaciona también con el “free-rider” -ver entrada de Sebastián Mazzuca- pero el “free-rider” puede no estar asalariado como tal o no ganar dinero directamente por hacer “free-riding”. “Aviaduría” es una clase o subclase de “free-riding” o “gorronismo” social, no al revés. Asimismo, es un tipo de sinecura, pero ésta no llega al acoplamiento perfecto con “aviaduría”: casi, pero no: “aviaduría” es igual a no trabajar, a no hacer ningún trabajo, y sinecura es “empleo o cargo retribuido que ocasiona poco o ningún trabajo”, según la definición actualizada de la RAE, que coincide con la de Merriam-Webster (y otros diccionarios) para “sinecure”. El “aviador” es un “gorrón” que tiene una sinecura, pero hay otros “gorrones” y otras sinecuras. Por tanto, "aviador" puede traducirse como "free-rider" y "aviaduría" como "sinecure", pero sería conveniente e importante aclarar que se habla en particular de "bureaucratic free-riding" y/o de "State sinecure", y que hay otros tipos de "free-rider" y de "sinecure", sin "aviaduría". Punto final: si quien es “aviador” necesariamente tiene sinecura pero quien tiene sinecura no necesariamente es “aviador”, se puede ver con más claridad que “tenure” no es ni equiparable a "aviaduría" ni simplemente reducible a sinecura –lea la entrada de “tenure” escrita para este diccionario.
|
Cacicazgo |
López Rubí C. José Ramón |
|
|
El arreglo y situación de influencia o también el territorio de la influencia que ejerce un jefe político local o regional (el cacique).// The arrangement and situation of influence or also the territory of that influence exerted by a local or regional political boss known as "cacique".
|
Cacique |
López Rubí C. José Ramón |
|
|
Palabra de origen caribe, con aplicación a jefaturas de grupos indígenas en el continente americano; el concepto “moderno” supera al mundo indígena -no depende más de él- y triunfa semánticamente tanto en España como en Latinoamérica. El cacique no es, como algunos creen, una figura limitada al México posrevolucionario (los caciques mexicanos del siglo XX tienen como antecedentes a caudillos militares regionales y los jefes políticos porfiristas, antecedidos a su vez por caciques indios coloniales). Durante el siglo XIX, hasta la dictadura de Miguel Primo de Rivera, en España se hablaba de caciques y caciquismo, por la realidad de terratenientes que por su posición económica ejercían una gran influencia política en su provincia, una influencia decisiva. El cacique es un fenómeno social con cuatro características definitorias: 1) es político, pero con un pilar económico y efectos económicos; 2) es local; 3) no está necesariamente formalizado (el cacique no siempre ocupa, porque no lo necesita, un puesto público); y 4) sí es necesariamente sobre influencia individual. Por tanto, cacique no es meramente "chief" o "boss", que existen fuera de lo político, es y tiene que ser traducido como jefe político local: local political boss.
|
Carro completo |
López Rubí C. José Ramón |
|
|
Mexicanismo político cuyo origen he podido rastrear hasta la dictadura de Porfirio Díaz. Varios críticos del sistema porfirista decían "carro completo" como descripción del monopolio del poder en manos de don Porfirio, sus amigos y aliados. Los porfiristas eran dueños de todas o casi todas las partes del "carro" del poder político. Si somos más o menos fieles a ese origen, el mejor uso genérico actualizado de "carro completo" es: el resultado de control de todas, casi todas o la gran mayoría de las posiciones políticas por parte de una facción, con o sin procesos electorales, democráticos o no. Difiere de "landslide" (ver entrada) en que éste necesita una elección, generalmente democrática, y puede ocurrir en un proceso en el que sólo está en juego una posición ejecutiva. Distintivamente, el prerequisito del "carro completo" electoral es una elección no únicamente ejecutiva, lo que abre tres opciones de medio: una elección "no intermedia" (elección de ejecutivo y de Congreso en un sistema presidencial), otra forma de elecciones "concurrentes" (por ejemplo, elecciones federales y locales simultáneas) o una elección "general" (en sistemas parlamentarios).
|
Caudillo |
López Rubí C. José Ramón |
López Rubí C. José Ramón
|
|
¿"Warlord"? ¿"Leader"? "Caudillo" viene de "cabeza" y efectivamente un caudillo encabeza algo, lo que lo hace un líder, y su liderazgo no carece de base militar, relativamente personalizada. Sin embargo, el caudillo no es un mero "señor de la guerra", ni cualquier líder o "head" (quien dirige). Hay "cabezas" y líderes que no son caudillos. Un caudillo es el líder absoluto -aunque no eterno- de un ejército y/o el líder absoluto e informal de un grupo político relevante dentro de una polity [véase la entrada sobre "polity" en la sección respectiva de este diccionario]. El caudillo, como el cacique, no necesita institucionalización formal, pero no es un cacique, porque éste tampoco necesita de lo militar y tiene que ser un poder local, mientras el caudillaje necesariamente se relaciona con poder militar y puede trascender lo local. "Strongman" se acerca mucho (de hecho, es lo más cercano) al significado de caudillo, pero puede no ser perfectamente exacto.// Warlord? Leader? "Caudillo" comes from "cabeza" (head) and effectively a caudillo heads something, which makes him a leader, and his leadership doesn´t lack a military base, relatively personalized. However, the "caudillo" is not a mere warlord, nor any leader or head. There are heads and leaders that are not "caudillos". A "caudillo" is the absolut leader -not eternal though- of an army and/or the absolut and informal leader of a relevant political group within a polity. Thus not exactly a "cacique" [see entry in Les Intraduisibles...]. "Strongman" is very close (the closest indeed) to the meaning of "caudillo", but it may not be perfectly exact.
|
Ciudadanización |
Macedo Huaman Fredy Aldo |
|
|
Es un término de amplio espectro. Empezó a usarse en México en los noventa del siglo pasado, para aludir al rol directivo que asumirían los ciudadanos a nivel del consejo general del Instituto Federal Electoral (IFE) y en el despliegue de esfuerzos para llevar a buen término los procesos electorales (Woldenberg, 2010). No obstante, no se restringe a este rubro de la política. Denota un proceso institucional, lugar de reconocimiento o ejercicio práctico, desde los cuales se resalta el perfil de un organismo, política o modo de acción pública, centrado en criterios que exponen la "voz" de los ciudadanos. Al ser partícipes significativos de esa lógica, éstos son reconocidos en su condición de agentes políticos y civiles. Esa “voz ciudadana” deriva así en varias formas/grados de influencia (y poder) en una comunidad política: desde el simple carácter consultivo hasta un rol de co-dirección o labor legislativa en un órgano público, pasando por modalidades semi-formales o informales (como la observación, vigilancia y evaluación, entre otras).
Un sector amplio decide mantener el término original. En cambio, otros -muy pocos- optan por traducirlo como “citizenization” (Alcocer, 1995: 67). No obstante, hay más dudas sobre si con éste se capturaría el sentido dinámico y complejo del término. En inglés, podría usarse expresiones como “citizen-based” o “citizen-centred” precediendo a términos como “model”, “institution”, “approach”, “framework” o “policy”, según el caso.
Referencias:
Alcocer, J. (1995). Recent electoral reforms in Mexico. En Riordan Roett, ed., "The challenge of institutional reform in Mexico". Londres: Lynne Rienner Publishers.
Woldenberg, José (2010). La ciudadanización del IFE. En Centro para el Desarrollo Democrático, "Instituto Federal Electoral. 20 años". México: IFE.
|
Congeladora |
Sirvent Carlos |
López Rubí C. José Ramón
|
|
El termino de "la congeladora" se ha utilizado recientemente en casos en que la discusion sobre una ley en el Congreso es para por una moyoria. Habra que ver si la correcta traduccion en ingles es "gridlock".
|
Convivencia |
Coppedge Michael |
|
|
Casells defines "convivencia" as "living together with others," but in politics it takes on the more specific quality of a society in which citizens get along by practicing tolerance and mutual respect. In this sense, it comes very close to being a Spanish equivalent for a "civic culture."
|
Coyuntura |
McClintock Cynthia |
|
|
Literally, la coyuntura is translated into English as the conjucture, or a combination of circumstances or events. But, in Spanish, the word has stronger connotations than in English. In the Spanish, there is more implication of a specific time frame in which particular structural conditions interact with events. In Spanish, the word is used often to indicate the particular context in which leaders are making decisions. By contrast, in English, the word is rarely used in this way.
|
Dedazo |
López Rubí C. José Ramón |
|
|
Politically: the designation of a candidate or an agent (official) by an actor of an executive field, leaving aside real public deliberation and/or democratic electoral processes. It is an unipersonal political decision; and it can constitute a case of decisionism. Mexico is where the term has been more frequently and successfully used. Above all, refers to a characteristic practice of hegemonic party (PRI) authoritarianism: the president “pointed at” the member of his party that would become his successor, and the party –as a predominant political and electoral machinery- was to take care of the rest, this is, effectively putting him in the presidency after a kind of legitimizing (not democratically legitimate, nor legitimately democratic) electoral process. This does not mean that it was impossible that the president consulted certain political leaders or took into account other interests than his; he faced pressures as well; but he was the decider. Likewise, governors got office by presidential “dedazo”; and the same mechanism could be available for governors to designate mayors (within their respective states) and members of local legislatures. If we look at the international democratic stage, “dedazo” does not appear as an impossible practice (see the first lines of this entry). There, it can occur not in constitutional elections but in political parties’ nomination processes, for example. In Spain and Colombia, “dedazo” is being used in this sense. "Fingermarking" could function as a good term for direct translation; perhaps, "fingermarking" can also be directly used, relative to a true and strict political context, to represent (in english) the meaning of "dedazo" ("political fingermarking"). //// Políticamente: la designación de un candidato o de un agente (funcionario) por parte de un actor de un ámbito ejecutivo, prescindiendo de deliberación pública real y/o de procesos electorales democráticos. Se trata de una decisión política unipersonal; y puede constituir un caso de decisionismo. México es donde el término ha sido usado más frecuente y exitosamente. Sobre todo, refiere una práctica característica del autoritarismo de partido hegemónico (PRI): el presidente señalaba al miembro de su partido que sería su sucesor, y el partido –como maquinaria político-electoral predominante- se encargaba del resto, esto es, de colocarlo efectivamente en la presidencia tras una especie de proceso electoral legitimador (que no democráticamente legítimo, ni legítimamente democrático). Esto no quiere decir que era imposible que el presidente consultara a ciertos líderes políticos o tomara en cuenta otros intereses que no fueran los suyos; también enfrentaba presiones; pero quien tomaba la decisión era él. Asimismo, los gobernadores obtenían el cargo por "dedazo" presidencial; y el mismo mecanismo podía estar a disposición de esos gobernadores para designar presidentes municipales (dentro de sus respectivos estados) y miembros de sus legislaturas locales. Si dirigimos la mirada al internacional escenario democrático, el “dedazo” no aparece como una práctica imposible (véanse las primeras líneas de esta entrada). Ahí, puede ocurrir no en elecciones constitucionales sino en procesos de nominación dentro de partidos políticos, por ejemplo. En España y Colombia, “dedazo” está siendo usado en este sentido. “Fingermarking” podría funcionar como un buen término para traducción directa; quizá, “fingermarking” también pueda ser usado directamente, relativo a un verdadero y estricto contexto político, para representar (en inglés) el significado de "dedazo" ("political fingermarking").
|
Estado de derecho |
Rial Juan |
|
|
El termino se suele traducir al ingles como "rule of law", pero de este modo si bien se acercan los conceptos se deja de lado la base del concepto en castellano, proveniente de la tradicion continental europea (Etat de Droit, Staterecht) que supone la referencia estatal, mientras que en ingles la referencia basica es societal.
|
Gestion social |
Greene Kenneth |
|
|
Gestion social is the representation and resolution of citizens' needs or demands before the authorities. Typical actions involve urban services, regularization of land tenure, access to public programs, and resolution of simple legal problems. At first this sounds like constituency service, and when the service is provided by elected representatives, this serves as a good translation. However, gestion is routinely done by community leaders who are affiliated with social movements or political parties (punteros in Argentina, party militants in Mexico). This kind of activity takes place on the margins in most U.S. communities, but is a central political activity in at least several Latin American countries.
|
Grilla |
López Rubí C. José Ramón |
|
|
El mexicanismo "grilla" es menos que la "realpolitik", pero no carece de importancia en consecuencias. Es un subtipo de política: una parte de la lucha por el poder o la forma particular de luchar por él a corto plazo que se basan en la mezquindad, el chisme, la traición personal y el egoísmo descarnado, y que por eso mismo son insidiosas, miopes, sombrías y oscuras. La "grilla" es política hecha "detrás de las espaldas". Podría traducirse aproximadamente como "low politics" o "petty politics". // The mexicanism "grilla" is less than the "realpolitik", but it is consequential. It´s a subtype of politics: a part of the power struggle or the particular mode of struggling in the short run based on pettiness, gossip, treachery and raw self-interest, in an insidious, short-sighted, somber and dark fashion. "Grilla" is "behind the back-politics". An aproximated translation could be "low politics" or "petty politics".
|
Maximato |
López Rubí C. José Ramón |
López Rubí C. José Ramón
|
|
Es un orden político formal-informal, o que hibrida lo formal y lo informal, relativo a poderes ejecutivos y sus derivados: una configuración en la que el poder está compartido, pero no democráticamente, por dos actores individuales, uno de los cuales necesariamente está formalizado y el otro necesariamente es informal y más poderoso. El balance del poder siempre se inclina al lado informal de la diarquía, no al del titular del poder ejecutivo formal (ya que en ese caso no habría maximato sino simplemente un Ejecutivo legal y realmente poderoso). Se trata de un reparto asimétrico de poder, a favor de un actor con jefatura fáctica, no de su poder absoluto, ni eterno. La referencia a lo ejecutivo es principalmente a la estructura de poder así llamado, ejecutivo, dentro del Estado –sobre el cual, se repite, para que haya maximato, un poder individual alegal opera por encima y por detrás del poder legal o de su titular-, pero puede extenderse a posiciones con elementos ejecutivos fuera del Estado, como un partido político. Así, el maximato del que hablamos politológicamente implica un orden paralelo al Estado pero relacionado con el Estado. Un fenómeno, podría decirse, intersticial.
Si definimos al maximato como tipo ideal, podemos decir que sería la situación en que un jefe político sin formalidad estatal tiene todo o casi todo el poder. Pero si lo definimos empíricamente, es la situación en que un jefe "máximo" tiene casi todo o la mayor parte del poder político de decisión y ejecución real. Hemos llegado así a los casos. ¿Los hay? Sí, y con base en ellos he definido. Pongo tres ejemplos. Un caso de casi todo el poder en manos del Jefe es el de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana, sobre todo entre 1952 y 1961, años en que primero su hermano y después Joaquín Balaguer ocupan la presidencia pero Trujillo es en realidad dictador (dicta a quien sea presidente las decisiones más relevantes; todo lo que quiere decidir Trujillo, lo decide, sin por eso decidir absolutamente todo en lugar del presidente). Un caso en que el Jefe tiene la mayor parte del poder es el de Plutarco Elías Calles en México entre 1928 y 1934. Y está, sin ser idéntico al de Calles, el caso del ex presidente mexicano AMLO sobre la presidenta Claudia Sheinbaum entre octubre de 2024 y lo que va de 2025: él sigue siendo más poderoso que ella, y ella en ese periodo y en lo fundamental sólo ha co-ejecutado lo decidido por él, como las reformas contra el poder Judicial y otras –por lo que existe momentáneamente copresidencia y diarquía con maximato de AMLO.
El caso del mexicano Calles es el origen de la palabra maximato pero ese caso no tiene el monopolio del fenómeno general que significa o que la palabra designa. Es decir, el maximato callista sí es maximato pero también un caso; no es el único maximato histórico y posible sino un caso del fenómeno de actor con poderes ejecutivos informales superiores a los formales de otro actor en relación. Este fenómeno puede existir y ha existido con o sin la palabra maximato, que por lo mismo puede ser usada para casos distintos del de Calles (con el que tienen o tendrían diferencias y similitudes). ¿Cómo traducir esa palabra del español al inglés? Tenemos en ella un “intraducible”... La palabra “chiefdom” sirve por una de sus acepciones pero no alcanza, no expresa por sí misma la dimensión política informal y no deja claro el carácter “máximo”; así que tiene que traducirse con más de una palabra, para empezar: “paramount political chiefdom”, “supreme chiefdom of”, etc: “under Trujillo/Calles/AMLO’s supreme chiefdom…” Lo que debe captarse y retenerse semánticamente, al traducir, es que el maximato es un tipo de los tipos políticos de “chiefdom”, no “chiefdom” sin más, ni cualquier “chiefdom”. La expresión coloquial en español, que puede ser coloquialmente usada con precisión, imprecisión o aproximación, es “el poder tras la silla/el trono”.
|
Mayoritear |
Reynoso Diego |
|
|
En México se utiliza esta expresión para referir al acto de imponer la voluntad de la mayoría en una votación, evitando la discusión y el debate. Por ejemplo, se dice que un partido x "mayoritea" a los demás cuando en la discusión de alguna ley en especial el partido x, que posee la mayoría de los votos (50%+1), impide la discusión y apura el tramite de la votación. Mayoritear, de este modo, significa aplicar por encima del debate y de cualquier razón, la regla de la mayoría.
|
Vigencia |
Schedler Andreas |
|
|
La vigencia de una norma, una ley, combines the normative aspect of validity and the empirical dimension of effectiveness. English language separates both dimensions. Legal norms that are "in force" refer to actual effectiveness. Legal norms that are "valid" reflect a value assessment: these are legitimate norms that should be enforced.
|